UD1 ¡Comenzamos a aprender con nuestro carillón!

 


¡Carillón cromático!



¡Hola! Como todos sabéis, durante las clases de música vamos a tocar un instrumento llamado carillón, pero, ¿sabemos qué es un carillón?   







Un carillón es un instrumento de percusión, concretamente de percisión Determinada ( es decir que con él podemos hacer las notas musicales : do, re mi, fa...) . Hay otros instrumentos de percusión con los que no podemos hacer las notas, se llaman de percusión INDEterminada , es decir, que con ellos, no hacemos ninguna nota concreta, como pro ejemplo con la pandereta, o las claves.

Tenemos un instrumento de percusión determinada compuesto por placas de metal, es el instrumento más pequeño de los instrumentos de placas.


Instrumentos de placas

Nuestro carillón tiene un total de 25 placas de metal, pero ¿cómo es posible si sólo hay 7 notas? Las notas se repiten infinitamente, es decir: do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi fa, sol, la, si, do, re, mi.... de esta forma tenemos varios does, unos más graves y otros más agudos, aunque a ambos los llamemos do, no suenan igual. Lo mismo pasa con los res, mis, fas... etc.

Y otra cosa importante, ¿os habéis preguntado que son esas placas que aparecen en la parte superior en color azul? Esas placas son las notas que encontramos entre las que conocemos. ¿ Sabíais que entre la nota do y la nota re había una nota más? esa nota aunque es una, tiene dos nombres, puede llamarse do sostenido o re bemol. 
 
No hay notas entre todas ellas, hay entre todas excepto entre mi-fa y si-do.  La forma de llamar a esas notas intermedias es siempre la misma:
- Entre do y re está la nota do sostenido o re bemol.
- Entre re y mi está la nota re sostenido o mi bemol.
- Entre fa y sol está la nota fa sostenido o sol bemol.

Y así sucesivamente.

¿Ahhhh y eso de cromático? Cromático significa que está relacionado con los colores,  nuestro intrumento da un color a cada nota para que nos sea más fácil comenzar a aprender a tocarlo.

¡Ahora que ya conocemos nuestro instrumento , ya estamos preparados para empezar a practicar con él!

















----- 

Un carillón es un instrumento de percusión, concretamente un idiófono ( hay algunos que tienen membrana (membranófonos) , como los panderos y tambores y otros que no, a esos les llamamos idiófonos), pues bien:

Tenemos un idiófono compuesto por placas de metal, es el instrumentos más pequeño de los instrumentos de placas.

------

Historia

La historia que se encuentra detrás del carillón trasciende en sus orígenes de Alemania, lugar donde podrías encontrar muchísimas campanas, pues estas se encontraban en casi todos lados, desde pequeñas iglesias hasta los más sorprendentes ayuntamientos.

Incluso el “glockenspiel” que ahora se le conoce como carillón, que en alemán tiene el significado de “Set of bells”, en español “Conjunto de campanas” o también “bell play” que quiere decir, juego de campanas.

historia del carrillón

Es por esto que los primeros carillones eran precisamente un grupo de campanas de diferentes tamaños y que iban unidas a una cuerda, además de algunas articulaciones, lo cual le permitió ganarse una buena posición en algunos términos de la música.

Hoy en día entre instrumento sigue vivo gracias a que se volvió una tradición con el pasar de los años.

Con el tiempo, el carillón sufre un gran cambio allá por el siglo XVI, donde se puede observar como el diseño del teclado musical gana mucha popularidad, lo cual poco a poco inicia a sustituir al carillón, ya que dichas teclas están dispuestas para ser tocadas con mucha más facilidad que las propias campanas.

Por eso y un siglo después, estas barras que eran rectangulares y de acero, comienzan a ser reemplazar por las campanas, permitiendo que el carillón se convierta en un instrumento musical muy duradero.

El carillón también tuvo su aparición en la música clásica entre los años 1685 y 1757, donde un reconocido artista llamado Georg Friedrich Händel, se convierte en el primer compositor que llega a utilizar el carillón, lo cual la añade en su oratoria “Saúl” del año 1738.

En esta oratoria se llegó a utilizar un instrumento musical cromático con algunas campanas que fueron hechas a base de metal, la cual produce un sonido muy parecido a los yunques de metal que se golpean.

Además, Amadeus Mozart, entre los años 1759 y 1791 utilizó un instrumento musical muy parecido en sus últimas piezas, por ejemplo, “La Flauta Mágica” que fue compuesta en el año 1791.

Sonido

En la actualidad, el carillón esta realizado en barras de carbono de diferentes longitudes que yacen en dos filas, que a la misma vez actúa como si fuese una caja resonante cuando a estas se les golpea con una mazo.

El gran alcance del carillón se encuentra entre una o dos o tres octavas, lo cual la hace uno de los instrumentos musicales que se usan para añadir un brillo y una vivacidad en los sonidos que emite.






















Comentarios

Entradas populares